- lipsclementine
5 libros feministas sobre sexualidad (y sociología) que deberías leer
Actualizado: 18 jul
¿Te interesa cómo se representa la sexualidad femenina en las series contemporáneas y el impacto que eso tiene en las mujeres de carne y hueso? Pues entonces te va a encantar A volantazos: sexualidad femenina en las series, mi nuevo libro. En él analizo qué ideas sobre la sexualidad de las mujeres aparecen en Sex Education, Élite, Fleabag, etc. y cómo eso construye la narrativa de la sexualidad de las espectadoras. Como ya sabes, es un tema que me apasiona, que trato en mi blog y sobre el que me informo continuamente, así que este libro es un sueño hecho realidad.
El ensayo va a salir con Libros.com, una editorial que se basa en el crowdfunding: antes de sacar el libro se aseguran de que es rentable y que lograrán recaudar al menos lo que cuesta producir un libro. ¡Por eso necesito tu ayuda!
Al aportar (hay varios niveles y puedes elegir el que más te interese), recibirás sí o sí al menos una copia del libro una vez este salga a la luz, y quizá más recompensas dependiendo del nivel que elijas. Ojalá contar contigo :)
La sexualidad es un tema cada vez más importante en el análisis feminista, y no es para menos. Tras tantos años de opresión y de lucha, hemos ido consiguiendo los derechos más básicos. Y con básicos no me refiero a menores, sino a los más evidentes, los que se disfrutan en la vida pública: la educación, el voto femenino, una economía separada de la del "hombre de la casa", una ley de protección a las víctimas de violencia de género... No está todo conseguido ni siquiera en estos campos, pero sin los avances conseguidos sería imposible incluso plantearse una perspectiva feminista de la sexualidad.
Sin embargo, la sexualidad es un tema fundamental en el feminismo. Es, de hecho, la sexualidad femenina el eje central de nuestra opresión, como menciona Silvia Federicci en su libro Calibán y la bruja. Esto se debe a que las mujeres son quienes gestan nuevas personas, y controlan en cierta manera el aumento de la población. Para entender por qué el Estado (y los hombres) querrían controlar la natalidad de esta manera, os invito a leer su libro más famoso.
La sexualidad no solo se controla a través de la regulación o prohibición del aborto (que no siempre ha existido). También se regula a través de la falta de educación sexual, que afecta mayoritariamente a las mujeres porque somos nosotras quienes podemos quedarnos embarazadas y quienes no solemos tener una noción sana de límites. Se regula también con la idea subconsciente instaurada a través del género de que la mujer siempre debe complacer y ponerse en segundo lugar. Y así sucesivamente.
Os traigo, pues, una lista de cinco libros (más uno sorpresa) que abordan el tema de la sexualidad desde un análisis sociológico y feminista, para que podáis adentraros más en este tema que es ahora central para el movimiento, y que lo es aun más a nivel individual. Espero que os sirvan para rascaros la curiosidad y también para sanaros el cuerpo y la mente.
Deseo. Una historia de la sexualidad en Europa de Anna Clark
Si no entendemos la historia de la sexualidad (en Europa), podría parecer que siempre hemos estado en un momento de mayor represión que ahora. Que el pasado solo alberga historias de terror. Pero lo cierto es que no, que en otras épocas, aunque lejos de ser ideales, la sexualidad femenina tenía más ventajas en ciertos aspectos que la que vivimos ahora.

Por ejemplo, antes de las plagas que diezmaron Europa, el aborto no era un tema legal, sino que las mujeres lo hacían en privado, con las sanadoras del pueblo, y aunque no se celebraba, tampoco se perseguía ni se escribían reglas al respecto. Y en esa época tan presuntamente cerrada como la Edad Media, el orgasmo femenino se tenía muy en cuenta. Se pensaba que sin él era imposible que una mujer se quedara embarazada y, por tanto, los maridos debían garantizárselo a las mujeres.
Todos estos hechos y muchos más son los que explica Anna Clark en su libro Deseo, Una historia de la sexualidad en Europa. Este conocimiento puede resultar inspirador para proponer cambios a nuestra visión actual y no dejarnos engañar por la propaganda tradicional acerca del deseo femenino.
Erotismo de autoayuda de Eva Illouz

Eva Illouz es una reconocida profesora de antropología y sociología, que ha explorado en sus numerosas obras el impacto del capitalismo y la noción (patriarcal) del amor en las relaciones personales y el estado emocional de las personas.
En Erotismo de autoayuda, Illouz indaga sobre por qué 50 sombras de Grey ha tenido tanto éxito: qué inquietudes sociales está tratando el libro y cómo, para que tantas personas se vean enganchadas a la historia. Como no podía ser de otra manera al hablar de 50 sombras, Illouz ofrece una explicación sociológica a la calma que a muchas personas les inspira el BDSM, concretamente el rol de hombre dominante y mujer sumisa, tan frecuentes en la literatura erótica.
Neoliberalismo sexual de Ana de Miguel
Neoliberalismo sexual es un libro esencial para el movimiento feminista actual, ya que explica el concepto de la "libre elección" y por qué este es inaplicable a la situación de las mujeres respecto a muchos aspectos, especialmente la sexualidad.

La libre elección de las mujeres (su capacidad para elegir entre varias opciones como si no hubiera condicionantes externos a ella misma) es, evidentemente, una falacia. La libre elección no existe, eso defiende Ana de Miguel, filósofa feminista altamente reconocida en España, puesto que siempre hay factores externos que nos limitan nuestra capacidad de decisión. Ya sea una presión económica inaguantable, una educación limitante, una necesidad de aprobación asfixiante, las mujeres rara vez eligen por puro deseo interno.
Esto se vuelve cuanto más importante en temas relacionados con la sexualidad. La defensa de la prostitución con el argumento de que algunas mujeres lo eligen "libremente" no se sostiene, no solo porque las que la eligen son una minoría, sino porque las presiones externas que experimentan las mujeres (objetificación, abuso, pobreza) hacen que esa decisión no sea libre. En otras palabras, la coacción social se ve clara cuando hablamos de prostitución. Si fuera tan libre y lucrativa como se dice, ¿por qué no están los hombres haciendo cola para prostituirse?
Lo que esconde el agujero de Analía Iglesias y Martha Zein

Analía Iglesias es periodista y escritora, y ha trabajado desde hace mucho desde la perspectiva perodística en temas de sexualidad. Martha Zein es coach de narrativa y cineasta, y trabaja enseñando a las personas a narrar historias, incluyendo historias eróticas.
Lo que esconde el agujero es un análisis exhaustivo de la relación entre pornografía y neoliberalismo. Es el libro que finalmente me convenció para pensar que la pornografía no tenía nada de bueno. Es simplemente una reinvención patriarcal para mantener a las mujeres como objetos de consumo a pesar de la revolución sexual de los 60 y el abrazo perfecto entre capitalismo y patriarcado.
La revuelta de las putas de Amelia Tiganus
Amelia Tiganus es una activista y escritora feminista nacida en Rumania en 1989. Es reconocida por su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres, particularmente en la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual (a.k.a. la prostitución).
En su libro La revuelta de las putas, Amelia explica su experiencia en el sistema prostitucional de España: cómo llegó a ser prostituida, y también sus experiencias dentro de la prostitución y su salida de ella. Finalmente, aborda cómo llegó a la teoría feminista y al activismo.

Puedes estar pensando que estamos hablando de sexualidad en este post, y no de prostitución. Puede ser que separes ambas cosas completamente. Pero precisamente este libro traza la línea de unión entre la vida y la sexualidad de las mujeres prostituidas y las mujeres no prostituidas, y deja claro que la existencia de la prostitución afecta a todas las mujeres. Todas las mujeres nos topamos con puteros en nuestro día a día (¡4 de cada 10 hombres han consumido prostitución!), y el mero conocimiento de que los hombres pueden pagar para obtener acceso al cuerpo de las mujeres condiciona las dinámicas de poder -¿de dónde pensamos que viene la noción de que por pagarnos unas copas tienen derecho a nuestra atención y nuestro sexo?- y la mentalidad de los hombres hacia el sexo, lo que a su vez tiene innegables consecuencias sobre cómo se relacionan con todas las mujeres, estén en prostitución o no.
Por lo tanto, no podemos dejar la prostitución fuera del análisis sociológico de la sexualidad, ni siquiera a nivel personal, porque las mujeres que se relacionen sexoafectivamente con hombres que consumen prostitución y/o pornografía verán sus vidas sexuales privadas afectadas por ello.
Aquellos hombres que consumen prostitución tienen que ver al menos a un sector de las mujeres como objetos (si no ligaría y buscaría relaciones donde el consentimiento no esté viciado por el dinero), y además pensar, aunque sea de manera subconsciente, que sus deseos son más importantes que los de las mujeres a las que paga por su cuerpo. Por lo tanto, cuando una pareja discuta, el hombre tendrá menos interés en solucionar el conflicto porque:
1) piensa que sus deseos son más importantes que los de su mujer.
2) puede obtener lo que desea de su mujer (el sexo) de otra fuente, de una mujer prostituida.
El libro extra: ¿Practicas buen sexo? de Iris Borda
Iris Borda es escritora y creadora de contenido entre otras muchas cosas. Lleva divulgando en redes sociales sobre feminismo mucho tiempo, aunque también trata temas como la literatura, o las mujeres frikis.

Sin embargo, antes de esto se centró durante un tiempo en la sexualidad femenina desde la perspectiva feminista. De su interés salió ¿Practicas buen sexo?, un libro con conceptos esenciales para poder tener sexo que nos haga bien a las mujeres. Trata temas que van más allá de las prácticas básicas o las fantasías sexuales, como hacen otros manuales, y se adentra en la autopercepción de las mujeres. Este tema es esencial pero tan complejo que rara vez se trata, porque requiere tratar muchos otros temas para mejorar la autoestima de las mujeres que en principio no parecen relacionados con la sexualidad.
No es un libro que nazca desde la sociología, pero lo recomiendo mucho, especialmente para aquellas mujeres buscando entender su relación con la sexualidad, ya que viene con ejercicios incluidos.
En definitiva, la sexualidad va tomando cada vez más importancia en la teoría feminista actual. Conviene informarse lo máximo posible desde estudios exhaustivos de la sexualidad, sobre todo la femenina, para poder tener una opinión formada ante la ola de desinformación y presión que ya ha comenzado para contrarrestar la ola feminista. Vosotras, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os han parecido?