top of page
Buscar
  • lipsclementine

5 libros feministas que cambiaron mi visión del mundo

He pensado que por el día del libro me gustaría hablar sobre cinco libros feministas que cambiaron radicalmente mi visión del mundo. Estos libros, además, aumentaron mi autoestima, me comprometieron aun más con luchar siempre con las mujeres en el centro y me dieron más fuerza al hablar de feminismo y defender que otro mundo es posible. Y no me refiero solo a un mundo sin machismo ni patriarcado, sino a un mundo colaborativo y sin jerarquías violentas.


Cuando me siento perdida o agotada, pienso en ellos: en las ideas que contienen y en lo difícil que debió de ser escribir y defender la tesis de los mismos en la época en la que salieron al mercado. Y aun así, ellas lo hicieron. Escribieron los libros. Algunos aun a día de hoy son poco conocidos, son denostados sin argumentos de peso. Algunas de las autoras aun reciben odio por sus ideas, ya que son bastante recientes y las ideas revolucionarias que promulgan son demasiado novedosas para la mayoría de la gente, incluyendo a gran parte del sector feminista. Nevertheless, she persisted.


Estoy convencida de que en cuanto uno de estos libros llega a manos de una mujer, le cambia la vida para siempre. Quizá no esté de acuerdo con todas las ideas o los argumentos de las autoras, pero la idea central de estos libros es poderosa y nos invita a pensar alternativas. Si eso no es la definición de un buen libro, que alguien me lo explique.


Todo sobre el amor de bell hooks


¿Quién sabe lo que es el amor? El feminismo ha dejado claro lo que no es. Pero rara vez nos encontramos con definiciones claras y concisas sobre lo que es. La maravillosa bell hooks nos ofrece una, primero breve en forma de cita, y después extensa con 237 páginas sobre esta emoción tan escurridiza.


Erich Fromm y bell hooks definen el amor como la voluntad de extenderse con el objetivo de fomentar el crecimiento espiritual de una misma y de la otra persona.

Portada del libro todo sobre el amor de bell hooks, publicado por Paidós
Portada del libro todo sobre el amor de bell hooks, publicado por Paidós

Esta frase me ha ayudado a entender quién me estaba queriendo realmente, y quién solo decía que me quería. La definición deja claro que no vale con decir que queremos a alguien, sino que el amor requiere una acción y una intención de cuidar y nutrir a la otra persona (o a nosotras mismas).


Durante el resto del libro, hooks nos explicará cómo podemos construir una sociedad basada en el amor, no solo el de pareja, sino el amor familiar, el de la amistad, el social, etc. Es un libro precioso, también lleno de esperanza, que ojalá leyéramos todas y todos para saber qué es el amor y cómo se construye.

Comparto completamente la premisa de este libro: el amor construirá una sociedad funcional y mucho más agradable para toda la humanidad.


Podéis adquirir el audiolibro aquí, o la versión en físico del mismo aquí (links de afiliada).



Calibán y la bruja de Silvia Federici

Portada de Calibán y la bruja de Silvia Federici, publicado en Traficantes de sueños: un grupo de mujeres están sentadas en el fondo. El dibujo es en blanco y negro. El nombre del libro y el subtítulo están en recuadros rojos
Portada de Calibán y la bruja de Silvia Federici, publicado en Traficantes de sueños

Calibán y la bruja es un libro crucial de la teoría feminista, incluido entre los libros académicos que todas las teóricas han de leer. Evidentemente, muchas sabemos que el concepto de "bruja" fue una herramienta utilizada en épocas pasadas para estigmatizar y dominar a las mujeres. Aunque no esté incluida en los libros de historia de los institutos, pocas personas ignoran que existió la caza de brujas, un sistema de persecución y asesinato de mujeres a dedo.


Sin embargo, no tantas sabemos cómo surgió este concepto realmente, ni por qué se decidió atacar a las mujeres. Si, como se sigue pensando en la actualidad, las mujeres no pintábamos nada en la sociedad, ¿por qué era tan importante quitarse de en medio a aquellas que se salían del canon?


Federici explica en su libro que la idea de la bruja, aunque usualmente asociada a la Iglesia, fue creada y explotada sobre todo por el Estado, y que continuó siendo una poderosa herramienta de opresión más allá de la Edad Media. El concepto de bruja fue usado durante la transición al capitalismo para deslegitimar a las mujeres poderosas de las sociedades campesinas que estaban luchando para mantener el control de las tierras que les daban de comer. El Estado y los poderosos querían lograr esa transición, y las tierras comunales eran un obstáculo para ello. "Curiosamente" eran las mujeres las que simbolizaban la unión del pueblo, y, por lo tanto, era necesario destruirlas a ellas para que las revueltas que resistían la llegada el capitalismo se extinguiesen.


Podéis conseguir el libro completo de manera gratuita en Traficantes de sueños, o escucharlo en Audiolibros feministas 2.0.




Sexy but Psycho de la Dra Jessica Taylor


Sexy but Psycho salió hace apenas un año, en marzo de 2022. De momento está solo disponible en inglés, pero espero que se traduzca pronto al español, porque es absolutamente esencial a la hora de comprender las contradicciones respecto a la salud mental que rodean a las mujeres.


La Dra Taylor defiende que el modelo médico de las enfermedades mentales está obsoleto, ya que no responde a las observaciones acerca de la salud mental. El modelo médico es aquel que explica la salud mental (o su ausencia) basándose en desbalances en los neurotransmisores o alteraciones cerebrales en aquellas personas que padecen "enfermedades mentales". Sin embargo, no hay evidencia sólida que rodee la hipótesis del desbalance de neurotransmisores, y aunque hay personas que sufren alteraciones del ánimo tras accidentes o enfermedades que alteran su cerebro, estos casos no explican la causa de la patología en la mayoría de personas con depresión, ansiedad, etc.


Portada de Sexy but Psycho de la Dra Jessica Taylor, publicado por Constable. En el centro hay una boca abierta provocativamente de mujer con pastillas y píldoras cayendo a su alrededor.
Portada de Sexy but Psycho de la Dra Jessica Taylor, publicado por Constable

La Dra Taylor va más allá y propone el modelo basado en el trauma para explicar las enfermedades mentales. Este modelo defiende que las "enfermedades mentales" no son tal cosa, sino que son respuestas naturales a los traumas que ha experimentado una persona. Es decir, la depresión, la ansiedad, etc. no son patologías, sino reacciones que pueden comprenderse si se conoce la vida y la personalidad de una persona.


Además, la doctora desarrolla al detalle y con ejemplos cómo tanto el sistema psiquiátrico como la sociedad en general usan los diagnósticos psiquiátricos como método de opresión de las mujeres. La etiqueta de bruja se transformó en "loca" y ahora en "depresiva". También explica cómo estas etiquetas suelen servir para evitar mirar o maquillar el trauma de las mujeres. En lugar de escuchar nuestra opresión, se nos achaca a nosotras el problema, diciendo que son nuestros neurotransmisores los que están mal, y no la sociedad patriarcal.


Tras mi experiencia en el campo de la psiquiatría, he de decir que las red flags que la Dra Taylor señala son cosas que yo también vi, aunque no las sabía articular ni compendiar tan bien como ella. La sensación de estafa que tuve mientras investigaba la causa genética de algunas de estas enfermedades fue lo que hizo que finalmente decidiese dejar el laboratorio en el que estaba.


Podéis adquirir el ebook de Sexy but Psycho aquí o la versión en físico aquí (links de afiliada).

El cáliz y la espada de Riane Eisler


Siempre he sido una persona idealista, tanto que irrito a la gente. Me aferraba a mi idea de un mundo mejor, en el que la competitividad no estaba en el centro de cada decisión vital, mientras el resto me decían que era irreal y utópico. Que "todo el mundo es así", entonces cómo puedo creer que podríamos alguna vez vivir en un mundo colaborativo. El hombre es un lobo para el hombre y esas cosas que dijo, para sorpresa de nadie, un hombre. Si le hubiese preguntado a las mujeres, encargadas de cuidar y tejer comunidades, probablemente no podría haber lanzado esa frase con tanta seguridad.

Portada de El cáliz y la espada de Riane Eisler, publicado por Capitán Swing
Portada de El cáliz y la espada de Riane Eisler, publicado por Capitán Swing

Todas mis ideas sobre ese mundo mejor, sin embargo, estaban puramente basadas en ilusiones y esperanza. También en algo de observación empírica de que había grupos pequeños de personas que no necesitaban explotarse para vivir en paz y aportarse beneficios entre sí. Pero al leer El cáliz y la espada de Eisler, todo cambió.


Eisler nos descubre en este libro que no siempre hemos vivido en una sociedad donde la religión gira en torno a los hombres, y más generalmente, a la dominación y las jerarquías. Antes incluso de los griegos y los vikingos, existían otras religiones, todas basadas en la veneración a una diosa madre (representante de la fertilidad). Junto con la diosa madre había otro dios varón, pero ella era la deidad central. Estas sociedades veneraban la creación y la vida en lugar de la violencia y la muerte, como lo hacen nuestras religiones actuales y aquellas que se estudian en los libros de historia. Eisler explica también por qué no hemos sabido de estas religiones antes: el sesgo actual sobre la posición de la mujer en la sociedad ha cegado al mundo de la arqueología a la hora de analizar las evidencias que señalaban a una organización social completamente diferente a la nuestra.


Si necesitas un libro esperanzador sobre la posibilidad de un mundo más acogedor, este es tu libro. Podéis adquirirlo aquí (link de afiliada) o en vuestra librería más cercana.


Pariremos con placer de Casilda Rodrigañez Bustos


Si los libros anteriores os han parecido algo increíbles (las premisas en general son bastante novedosas y cuestionan en algunos casos las raíces mismas de nuestras creencias e ideas) este ya ni os cuento.

Portada del libro Pariremos con placer de Casilda Rodrigañez Bustos
Portada del libro Pariremos con placer de Casilda Rodrigañez Bustos

Rodrigañez nos explica (¡con evidencia científica!) que el parto no debería ser un proceso doloroso, sino placentero. Que, de hecho, es parte de la sexualidad femenina no solo porque impacta nuestro aparato reproductor, sino porque también puede ser orgásmico. Las contracciones, en lugar de la peor pesadilla de las mujeres embarazadas, deberían ser el origen de ese placer al que se refiere durante el parto.


El dolor se ha impuesto sobre el cuerpo de las embarazadas a través mantener a las mujeres en la ignorancia acerca de su propio cuerpo y sus procesos, el miedo al embarazo y al parto, quitándole el poder a las mujeres de este proceso y exigiendo que dar a luz se acomode a unos ritmos artificiales que no respetan las necesidades del momento. Si queréis empezar a reconectar con vuestro útero, os recomiendo muchísimo este libro.


Rodrigañez ha tenido la generosidad de ofrecer todos sus libros de manera gratuita. Los podéis encontrar en su web. También podéis escuchar el que aquí menciono, Pariremos con placer, a través del podcast Audiolibros feministas 2.0. Aquí es donde también podéis escuchar Calibán y la bruja.


Espero que esta entrada os haya servido si andabais un poco perdidas acerca de vuestras siguientes lecturas feministas, o si no sabíais que regalar(os) durante el Día del Libro. Son verdadermente libros magistrales que todas deberíamos disfrutar al menos una vez en la vida, si no más.

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page