- lipsclementine
Libros que me recuerdan al otoño
Empieza a refrescar por las noches. Estás pendiente del café de tu esquina a ver si vuelven a poner el té de pumpkin spice, o el café con sirope de nueces que tanto te gustan (¡y a quién no!). Hay días que te pones calcetines para andar por casa porque el suelo ya no está a la misma temperatura que tu cuerpo. Parece que llueve más de lo normal, que si estás en Madrid significa simplemente que ha llovido al menos un día en el último mes. Si vives en el norte, quizá el aumento de la lluvia no te haga tanta gracia.
Y con el fresquito, la lluvia, los cafés y los tés llegan... más libros. Más tiempo para leer, porque ya no estamos de vacaciones corriendo de aquí para allá, siempre al sol, siempre con gente. Qué bonita la tranquilidad después de la tormenta que puede ser el verano. O quizá tengas menos tiempo porque te toca trabajar jornadas largas o llevar a los niños de aquí para allá y no tienes tiempo para nada, así que te toca ser selectiva. Y, por supuesto, esta época de lecturas se torna más oscura, como los días.
Aunque estemos a principios de septiembre, se huele ya la noche de las brujas. Se siente el invierno arrimarse con sus días cortos y las largas noches que inspiran espíritus, misterio, un poquito de inquietud. Y para aquellas que justo andéis buscando eso, ya sea otoño u otra época del año, he preparado una breve lista de mis lecturas seleccionadas para esta estación. Es posible que la vaya ampliando con el tiempo, pero de momento:
Rebecca de Daphne du Maurier

Una lectura dolorosa pero ideal para el otoño. Una de las pocas historias de terror con un trasfondo feminista en el que no se retuerce la culpa para echársela a las mujeres, escrita por una autora que hay que leer al menos una vez en la vida.
La historia trata de la protagonista (sin nombre) se casa con un apuesto caballero y se muda a su mansión. Sin embargo, pronto descubre que hay otra presencia en la casa que se resiste a ser olvidada.
P.D.: la última película no es nada fiel a la caracterización de la protagonista y se aleja radicalmente de la posición feminista del libro, así que mejor evitarla. Sorpresa, la dirigió un hombre que, al parecer, plantea la pregunta de si (SPOILER) la primera mujer del misterioso hombre de la casa se merecía ser asesinada por ir en contra de las normas sociales y no bajar la cabeza.
Gótico de Silvia Moreno-García

Una casa antigua, húmeda y fría en pleno México - un contraste ideal para el otoño a lo que en Europa imaginamos como México, con su calor y sus playas. Setas, muchas setas. Un cementerio habitado por la niebla. Una princesa en apuros condenada por su Príncipe Azul y salvada por otra princesa, su prima.
Solo las mujeres salvarán a las mujeres, and all that.
Noemí recibe una misteriosa carta de su prima Catalina en la que parece que ha perdido la cabeza. Su padre la manda a averiguar qué ocurre, ignorante de que podría ser la última vez que viese a su hija. Una vez en la casa, Noemí descubrirá un terrible secreto que mantiene a todos los habitantes anclados a esa tierra inhóspita.
No pude soltar este libro durante varios días una vez cogió carrerilla. Os lo recomiendo muchísimo si os gusta el terror gótico (para algo tiene ese nombre) porque es de lo más top que vais a encontrar, y con una visión bastante feminista.
Frankenstein de Mary Shelley

¿Qué os voy a contar de Frankenstein que no sepáis ya?
Fue la primera novela de ciencia ficción como tal. Curiosamente, los relámpagos que despiertan al monstruo me recuerdan bastante a un desfibrilador actual. La psicología de la historia también me parece premonitoria: el dolor del rechazo y el abandono se utiliza para explicar la violencia (sobretodo masculina) con frecuencia hoy en día, y es lo que explica el comportamiento del monstruo de Frankestein.
Para mí, la novela de Shelley es preciosa por la humanidad que le da a “la otredad”.
Carmilla de Joseph Sheridan le Fanu

Una mansión (de nuevo), una dulce joven que se vuelve superamiga de una extraña que termina en su casa “por casualidad”, una obsesión que huele más a infatuación que a amistad y... vampiresas.
Me pregunto qué instó al amigo Joseph a escribir la primera novela lésbica de vampiros.
Debido a la escasez de referentes LGBT en la ficción, solemos engancharnos a cualquiera que aparezca como una victoria del colectivo. Y en cierto sentido lo es. Sin embargo, me pregunto si la intención del autor aquí era más bien condenar el lesbianismo. Al fin y al cabo, lo está asociando a una obsesión insana que terminaría con la muerte de una joven inocente, esa damisela en apuros que tanto gusta a los románticos.
Aun así, es una novela que merece la pena leer. Cada cual puede formarse su opinión acerca de cuál era la intención del autor a posteriori.
Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket

Lo British tiene algo de otoñal, ¿no creéis? Quizá es la moderación de las emociones: no se cierran a ellas completamente, pero las controlan, no las dejan salir sin filtro en algo que se asemejaría más al verano. Y esto lo digo como media inglesa yo misma. Solo hay que ver las diferencias entre la familia real inglesa y la española, aunque no sea muy fan de ninguna de las dos.
En cualquier caso, quería terminar con una saga de libros. Son perfectos para adolescentes, pero también (como Harry Potter) se pueden leer de adultas.
Una serie de catastróficas desdichas trata la desgraciada vida de tres huérfanos, Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, y de su enemigo mortal, el Conde Olaf. Recomendadísima para chicas que no quieren ser rescatadas.
Espero que os haya captado la atención alguna de estas lecturas. ¿Habéis disfrutado de alguna de estas maravillas ya? ¿Qué os parecieron? ¡Os leo en comentarios!