top of page
Buscar
  • lipsclementine

Los libros de Maeve Wiley (Sex Education)

Actualizado: 18 jul

¿Te interesa cómo se representa la sexualidad femenina en las series contemporáneas y el impacto que eso tiene en las mujeres de carne y hueso? Pues entonces te va a encantar A volantazos: sexualidad femenina en las series, mi nuevo libro. En él analizo qué ideas sobre la sexualidad de las mujeres aparecen en Sex Education, Élite, Fleabag, etc. y cómo eso construye la narrativa de la sexualidad de las espectadoras. Como ya sabes, es un tema que me apasiona, que trato en mi blog y sobre el que me informo continuamente, así que este libro es un sueño hecho realidad.


El ensayo va a salir con Libros.com, una editorial que se basa en el crowdfunding: antes de sacar el libro se aseguran de que es rentable y que lograrán recaudar al menos lo que cuesta producir un libro. ¡Por eso necesito tu ayuda!


Al aportar (hay varios niveles y puedes elegir el que más te interese), recibirás sí o sí al menos una copia del libro una vez este salga a la luz, y quizá más recompensas dependiendo del nivel que elijas. Ojalá contar contigo :)



 

Maeve Wiley tiene muchas cosas a su favor: su estética que nos recuerda a nuestra adolescente rebelde, su empatía, su calidad como amiga y, por supuesto, ser abiertamente feminista. Podéis leer más sobre mi análisis de Maeve como referente feminista aquí.

Maeve Wiley libros lecturas leyendo Sex Education
Maeve Wiley leyendo.

Pero hoy vamos a hablar de una virtud muy concreta de Maeve, para mí, la mejor: su amor por la lectura. Leer es un acto educativo por sí mismo, y el hecho de que en su estantería prácticamente solo haya mujeres dice mucho de quiénes son sus referentes y a quién respeta como maestras. Además, el hecho de que lee literatura (más o menos) feminista y ensayos que son fundacionales del movimiento feminista, muestra a las jóvenes que no hay que hacerle asco a las teóricas del pasado, sino que debemos aprender de ellas. No es una lección trivial.


De verdad que amo este aspecto de Maeve Wiley, especialmente teniendo en cuenta que tiene un rol tan importante en una de las series más populares de los últimos tiempos, Sex Education. Me encanta que uno de sus pasatiempos sea, abiertamente, leer, y especialmente leer a escritorAs. Por eso he recogido aquí los libros que menciona o lee durante la serie (de momento hasta la temporada 3). Allá van:


Jane Austen

Portada de Orgullo y prejucio Jane Austen de Penguin Random House

Siendo Maeve británica y feminista, no podía faltar Jane Austen en su colección de autoras. Si bien no consideraríamos la obra de Austen como feminista si estuviese escrita en la actualidad, era una escritora avanzada para su época (finales del s. XVIII y principios del s. XIX). Sus novelas suelen girar en torno al drama romántico (Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, etc.), pero las protagonistas son conscientes de la desigualdad que las impregnan y suelen tener algo que decir al respecto.





Emily Dickinson poemario poemas portada Planeta

Los poemas de Emily Dickinson


Dickinson fue una escritora y poeta del s. XIX. Esto ya de por sí te dice que era una mujer poco convencional. Sin duda tuvo que enfrentarse a sus compañeros masculinos y a voces críticas, puesto que la literatura seguía dominada por las voces masculinas.







Alice Walker

El color púrpura de Alice Walker portada DeBolsillo

Alice Walker es una escritora y ensayista norteamericana cuyo foco es la igualdad de género y racial. Su obra es extensa, e incluye poesía, novela y ensayo, pero su libro más conocido es El color púrpura. Esta novela sigue la vida de Celie, una mujer afroamericana que nace en el seno de una familia abusiva y que es forzada a casarse con un hombre que también la maltrata. La novela trata de cómo Celie encuentra su fuerza y lucha por su libertad.






Tal como eres Come as you are portada Emily Nagoski Neo Person

Tal como eres de Emily Nagoski


Tal como eres es un famoso ensayo trata de explicar cómo funciona la sexualidad femenina y de paso desmentir algunos de los mitos que la rodean. Fue uno de los primeros libros en afirmar que la sexualidad femenina no es más complicada que la masculina, y que las trabas que experimentan las mujeres a la hora de disfrutar del sexo se deben a factores culturales, más que físicos o propios.




El título original del libro (Come as you are) es un juego de palabras en inglés: la traducción safe for work del título sería Ven tal y como eres. Sin embargo, come también se puede traducir como llegar al orgasmo o correrse. Por lo tanto, el título podría traducirse como Córrete tal y como eres. Imagino que, como este juego de palabras no se puede traducir al español tal cual, se ha traducido como Tal como eres.


Los que sueñan el sueño dorado de Joan Didion

Los que sueñan el sueño dorado Joan Didion portada

Los que sueñan el sueño dorado (Slouching towards Bethlehem en inglés) es una colección de ensayos de la autora Joan Didion. A través de su escritura precisa y evocativa, Didion captura la esencia de una época de cambio radical en la historia de Estados Unidos (el libro fue publicado en 1968, y los años 60 fueron años de tremendos giros culturales en EE.UU.). El libro se divide en dos partes, la primera se centra en California y sus cambios culturales, mientras que la segunda se centra en la política y el cambio social en general.





the senator's wife de Sue Miller

The senator's wife de Sue Miller


The Senator's Wife (La mujer del senador) de Sue Miller, sigue la historia de Caroline Masters, la esposa de un senador estadounidense. Su marido la ha engañado, y la novela explora cómo Caroline lidia con el engaño, y cómo este impacta en su vida también más allá de la pareja.




Una habitación propia Virginia Woolf portada Austral

Virginia Woolf


Si no conoces a Virigina Woolf no sé en qué mundo vives. Es la creadora del famoso ensayo feminista Una habitación propia, además de novelas como Orlando, Mrs. Dalloway o Al faro. Además de feminista, Woolf era avanzada para su época en cómo vivía el amor: era bisexual y poliamorosa “practicante”. Sus experiencias al respecto se pueden leer entre líneas en algunas de sus obras.



vindicación de los derechos de la mujer portada Mary Wollstonecraft, Bebi Fernandez Montena

Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft


Vindicación de los derechos de la mujer es un texto fundacional del movimiento feminista en el cual Wollstonecraft argumenta que las mujeres no son inferiores a los hombres, sino que lo parecían porque carecían de educación formal.


Además de por sus textos filosóficos, Wollstonecraft era conocida en su época por ser una mujer controvertida: ella y su marido llevaban una vida fuera de lo convencional, y ella criticaba abiertamente la feminidad tradicional. Tuvo varias hijas con hombres distintos (algo escandaloso para la época), una de las cuales fue Mary Shelley.


Tierra desacostumbrada de Jumpa Lahiri

portada tierra desacostumbrada Jhumpa Lahiri Salamandra

Tierra desacostumbrada (Unaccustomed Earth en inglés) explora el choque cultural de los inmigrantes indios y sus hijos en EE.UU a través de una serie de relatos breves. Otras obras de esta misma autora exploran también la sensación de desarraigo, como su novela Donde me encuentro (Whereabouts).






yo se por que canta el pajaro enjaulado maya angelou asteroide

Maya Angelou


Maya Angelou es conocida sobre todo por su libro Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, aunque ha escrito más obras. Esta autobiografía, su primer libro, trata su vida temprana, desde la niñez a la adolescencia. No os puedo transmitir lo revolucionario que debió ser que una mujer negra escribiese explícitamente sobre abuso sexual infantil en 1969. Y que además su historia fuese un bestseller.




Carmen María Machado

En la casa de los sueños Carmen María Machado Anagrama portada

Carmen María Machado es también una autora norteamericana. Su primer libro, Su cuerpo y otras fiestas fue publicado en 2017 y desde entonces Machado se ha hecho un nombre en el mundo literario. Como todas las autoras aquí citadas, Machado aborda temas de género en su obra.


Su obra más conocida, En la casa de los sueños describe una relación de maltrato en el seno de una relación lésbica, un tema que al menos desde mi perspectiva, está bastante invisibilizado. Solemos hablar de maltrato en relaciones heterosexuales porque este maltrato es el que tiene consecuencias más evidentes (asesinatos machistas) y es el más frecuente. Sin embargo, las relaciones lésbicas no están libres de patrones de género, ni las lesbianas (como cualquier mujer) son necesariamente seres de luz.


la campana de cristal Sylvia Plath portada

La campana de cristal de Sylvia Plath


La campana de cristal de Sylvia Plath es una de las novelas más conocidas de la historia. Este libro narra la vida de una joven que, tras darse cuenta de los límites que le depara el futuro debido a que es mujer, sufre de depresión severa. La novela es semi-autobiográfica. El marido de Plath era un maltratador y ella se suicidó poco después de que se publicase la novela por primera vez.







El complejo de Cenicienta de Colette Dowling

el complejo de cenicienta colette dowling debolsillo portada

El complejo de Cenicienta de Colette Dowling es un ensayo que aborda el problema de las mujeres con la independencia. Dowling deseaba que alguien cuidara de ella y la protegiese. Sin embargo, se dio cuenta de lo problemático que podía ser esto, ya que significaba ceder su independencia a un supuesto Príncipe Azul, que como sabemos, no existe.


Al darse cuenta de que muchas mujeres sentían lo mismo, llamó a este deseo el "complejo de Cenicienta" y de ahí surgió este libro.



Silas Marner y Middlemarch de George Eliot


Silas Marner y Middlemarch de George Eliot (en realidad Mary Anne Evans) son dos novelas clásicas de la literatura inglesa. Ambas exploran tramas como el amor, la moralidad, o la bondad. Silas Marner es una de mis novelas favoritas de todos los tiempos. Es de esas que te hacen recobrar la fe en la humanidad, a pesar de la portada tan tétrica que tiene.



todos deberiamos ser feministas Chimamanda Ngozi Adichie portada

Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie


Todos deberíamos ser feministas Chimamanda Ngozi Adichie no necesita de introducción tampoco. El cortísimo y conciso ensayo de Adichie se ha convertido en un clásico del feminismo, y en el libro de entrada al movimiento de muchas personas.



Roxane Gay


Roxane Gay también aparece en la lisa de Maeve Wiley. Es la autora (entre otros libros) de Mala feminista y Hambre, dos libros de no ficción con reflexiones atravesadas por el feminismo, el antirracismo y la antigordofobia.









Sin embargo, como comenté en mi entrada anterior sobre Maeve Wiley, las lecturas no la sacan de su dolor. Esto no es una crítica, es la realidad. También fuera de las series pasa esto: muchas nos intentamos refugiar o encontrar en los libros, y en parte nos ayudan a curarnos de nuestras heridas psicológicas, pero en parte no.


Además de saberse la teoría, hay que entrenar la práctica. Esto es especialmente difícil en temas que nos atraviesan tan fuertemente como son el amor, la identidad, la sexualidad o nuestra personalidad. Es posible que incluso no nos demos cuenta ni de la mitad de las cosas que estamos haciendo reaccionando a traumas pasados o a comportamientos aprendidos que no nos hacen bien.


La teoría es el inicio: sin teoría no hay nada. No hay camino que recorrer, no hay objetivos que alcanzar. Sin embargo, para que la teoría sirva hay que hacer un profundo autoanálisis. ¿Qué comportamientos automáticos estoy dejando pasar? ¿Por qué reacciono o pienso así ante cierta situación o persona? ¿Esto que hago, me beneficia o me está pasando factura?

La teoría es el inicio: sin teoría no hay nada. No hay camino que recorrer, no hay objetivos que alcanzar.

Todas estas preguntas y más son las que hay que hacerse para poder deconstruir la misoginia interiorizada que nos han inculcado. Especialmente cuando estamos hablando de nuestras relaciones sexoafectivas. Sin embargo, son tantas y muchas veces tan dolorosas que los cambios que nacerán de ellas no lo van a hacer de un día para otro. Hay que trabajar y trabajar y trabajarse. Y eso es precisamente lo que no veo que haga Maeve.


Mientras que está dispuesta a ayudar a sus amigas (y muy bien que me parece), Maeve no sale haciendo demasiada autorreflexión al respecto de sus comportamientos: su eterno sacrificio, su falta de límites, su capacidad de perdón desgastada. Me hubiese encantado ver a Maeve coger esos libros y sentarse a pensar cómo lo que cuentan le afecta, y hacer pequeños cambios en su comportamiento para hacerse mayor justicia a sí misma. No vale con leer, hay que reflexionar. No lo voy a negar, tengo esperanza de que esta sea su trama en la cuarta temporada, aunque he leído que Maeve tendrá menos protagonismo en esta temporada que en las anteriores. Así que ya veremos.

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page